Actualmente conforman la Cofradía 12 hombres, que se visten de 'felipecuartos' durante la Semana Santa y 20 mujeres
Las mujeres 'activan' la Cofradía de la Vera Cruz de Ágreda, la segunda más antigua de la provincia
Actualmente conforman la Cofradía 12 hombres, que se visten de 'felipecuartos' durante la Semana Santa y 20 mujeres
Las hermanas cofrades son las que actualmente impregnan de "dinamismo" a la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Ágreda, la segunda más antigua de la provincia soriana, que acapara las miradas de fieles y turistas por el traje de época que portan los hombres durante la Semana Santa.
El presidente de la Hermandad, José Vicente Ruiz, asegura a Ical que, desde hace unos años, la Cofradía tiene como reto la incorporación de nuevos cofrades y, para ello, se intenta ayudar a sufragar el desembolso que supone la confección del traje que evoca a los que se utilizaban en la corte de Felipe IV.
Este monarca visitó en tres ocasiones la villa para conocer a la figura espiritual más importante del siglo XVII en España: Sor María de Jesús, monja concepcionista franciscana y autora de la 'Mística Ciudad de Dios' quien a los dos años fue inscrita como cofrade de esta hermandad.
José Vicente Ruiz resalta a Ical que actualmente forman parte de la Hermandad un grupo de mujeres "muy activas" que se encargan de llevar el peso de la misma desde la Secretaría y la Tesorería. "Estamos muy pocos cofrades y algunos son muy mayores. Hay una veintena de mujeres que hacen una labor muy importante. Además, el Viernes Santo, declarado de Interés Turístico Regional, participan entre 180 y 190 personas porque sacamos toda la representación de la Pasión. En Semana Santa, la implicación del pueblo es máxima", destaca para después aludir que su labor como Hermandad no solo se circunscribe a esta época del año sino que realizan otras como asistir a los funerales de los vecinos de la villa.
Habitualmente eran hermanas las esposas de los cofrades y en algunos casos las viudas. Podían hablar en las juntas, pero no se les permitía votar. Desde el siglo XVIII hasta 1963 no entraron las mujeres solteras en la hermandad. El 1 de mayo de 1986, al celebrar los 400 años de la aprobación de los primeros estatus de la Cofradía, se decidieron cambios importantes.
Desde esa fecha, todos los cofrades, hermanos y hermanas tienen los mismos derechos y obligaciones. Las hermanas pueden ocupar cualquier cargo en la Junta Directiva, incluyendo el de presidente. El citado 1 de mayo se bendijo la parroquia del traje de las hermanas. En el año 2003 se acordó también cómo sería su traje de gala.
El traje normal lleva conjunto negro, falda, pantalón o vestido a elección de cada una, capa morada y medalla esmaltada con cordón. El traje de gala lleva conjunto, como se indica para el traje normal, guantes de color negro y el escudo de la Cofradía, igual al de los hermanos, con una cinta blanca colgando del cuello sin la capa morada. En ambos casos, normal y de gala, se lleva blusa blanca. Utilizan uno o otros según el servicio a realizar. Algunas hermanas pueden vestir de mantilla en las fiestas importantes.
Sin embargo, relata Ical, es el traje que portan los hermanos de la Cofradía de la Santa Vera Cruz lo que distingue del resto de hermandades del país y le otorga un estilo propio. Antiguamente la Cofradía usaba trajes de túnica y de golilla. El pionero desapareció en sus primeros actos de penitencia.
El de golilla conocido familiarmente como 'Felipecuarto', tiene tres variantes, de gala, de media gala y de gala simple. A ellos se une el de la capa castellana. Según los servicios a realizar se utiliza uno u otro. El traje de gala está inspirado en el que llevaban los acompañantes del rey Felipe IV cuando llegó a Ágreda para visitar a Sor Mar de Jesús en las tres ocasiones que lo hizo: una en 1643 y dos en 1646.
El traje de gala lleva golilla, chorrera, camisa, pañuelos con puntillas en los bolsillos, escudo de la Cofradía y guantes de color blanco. De color negro portan el sombrero de ala ancha, calzón, chupín, zapatos, medias, cola o cauda de 3 metros y faja, junto a la daga de la calidad. De media gala se quita el chupín, se pone el chaleco, chaqueta y pantalón largo, ambos de color negro. A eso señala la capa castellana. Finalmente, el traje de gala simple, lleva todo lo anterior, con calzón en lugar de pantalón.
Historia
La Cofradía de la Santa Vera Cruz se crea el día 7 de abril de 1556, en la iglesia de Nuestra Señora de Magaña. Sus primeros estatutos se aprueban el 21 de agosto de 1586 por el obispo de Tarazona, Pedro Cerbuna, fundador de la Universidad de Zaragoza entre otros destacados cometidos.
Sus fines eran tres: de disciplina (en la noche del Jueves Santo), de caridad y de tipo religioso. El de disciplina hace años que desapareció, quizá antes del año 1900 y se continúa con los otros dos. Entre los cometidos de esta Cofradía figura, desde su creación, facilitar el entierro a todas las personas que mueren en Ágreda, especialmente a las que no tienen medios económicos suficiente.
El Viernes Santo, la Hermandad celebra dos procesiones diferentes cargadas de simbolismo y recogimiento. La procesión de la mañana corta en su recorrido y la del Santo Entierro, por la tarde, en la que se procesionan los doce pasos de la Pasión del Señor y en la que participan la Banda de Corneta y Tambores, un escuadrón de Romanos y los alumbrantes, niños que portan un traje similar al de gala de los hermanos. Los niños, que son los que han celebrado la Comunión este año, van junto al vicepresidente abriendo la procesión y junto a los hermanos que llevan los estandartes de los apóstoles (siglo XVII).
La Cofradía prevé incorporar el acto al Viernes Santo, en concreto, se realizaría después del Sermón de las Siete Palabras 'descendimiento de Jesús en la Cruz'. Para ello, se quiere contar con los quintos que cumplen 50 años.
Estos asistentes ayudan a recordar la medicación, acceder a noticias y programas de entretenimiento, escuchar música y a establecer recordatorios
Reclaman al Ayuntamiento respuestas sobre el impacto ambiental y socioeconómico de la planta.
Con un plan turístico, empleo compartido y sede permanente, los 17 pueblos buscan modernizar su unión sin perder sus raíces
