Se trata de una muestra colectiva sobre la propiedad de la tierra de las mujeres en España
'Figura y fondo. Archivo, tierra, mujeres', la exposición que se puede visitar en el Palacio de la Audiencia
Se trata de una muestra colectiva sobre la propiedad de la tierra de las mujeres en España
El Centro Cultural Palacio de la Audiencia de Soria es escenario hasta el próximo 25 de abril de la exposición fotográfica colectiva 'Figura y fondo. Archivo, tierra y mujeres', que compendia el trabajo realizado en el proyecto de investigación 'Figura y fondo. Acción Icónica para redescubrir a las mujeres del campo. El archivo a través del arte', financiado por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología y la Universidad Rey Juan Carlos.
En este proyecto se reflexiona sobre el porcentaje de mujeres propietarias de la tierra de cultivo en el mundo (menos del 20 por ciento, FAO 2017) y en España (el 26,3 por ciento, INE 2021), recoge Ical.
A partir de imágenes de archivo en las que aparecen mujeres trabajando en el campo se ha realizado un trabajo colaborativo y una intervención plástica y poética por colectivos de la Ribera del Duero soriana y artistas para impulsar reflexiones sobre la representación del pasado y las posibilidades que aporta la fotografía para repensar el presente y proponer el futuro. La acción colectiva ha promovido nuevos enfoques al problema de la escasa propiedad de la tierra por parte de las mujeres en España.
La muestra recopila unas 200 imágenes de archivo procedentes del Archivo Provincial de Soria, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro Superior de Ciencias Sociales y Humanas del CSIC, la Filmoteca de Castilla y León, la Fundación Anastasio de Gracia y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en las que se puede ver a mujeres trabajando en el campo a lo largo del siglo XX y el trabajo desarrollado en los distintos talleres celebrados en la Ribera del Duero: Pasado, Presente y Futuro.
Para pensar el pasado, el alumnado del CEA Doña Jimena de Langa de Duero y San Esteban de Gormaz, junto con el Colectivo Noctiluca, han revisado el archivo mediante la intervención plástica directa sobre las imágenes a las que se suman otras fotografías del archivo familiar, materiales de la naturaleza, telas, formas, recortes, colores, texturas…
El sentido de las intervenciones es revisar lo posible, estudiar mediante la acción artística otras formas y otras relaciones dentro de las representaciones. Todo el trabajo ha dado lugar a dos obras colectivas finales que se exhiben en la muestra: 'Un mismo paisaje', en la que cuatro fotografías de archivo se conforman como el fondo que se rellena con recortes de figuras de mujeres de otras imágenes de archivo; y 'Desbordar el marco', 50 collages con fotos de archivo rasgadas que dialogan con elementos del entorno o con otras imágenes.
Para repensar el presente, las mujeres de Miño de San Esteban, junto con la artista Verónica Ruth Frías participaron en una performance enarbolando pancartas con el porcentaje elegido de tierras que desearían que poseyeran las mujeres. Todas formaron parte de una acción colectiva en la que los brazos de las mujeres sostuvieron ideales repartos del campo en una marcha por el pueblo, los caminos y las tierras al atardecer. Esta propuesta artística se recoge en la exposición a partir de dos piezas: 'El porcentaje', un vídeo de la performance desde el pueblo hasta la tierra de cultivo y 24 retratos de las mujeres posando en el entorno con su pancarta; y un retrato de grupo delante del mural de las antiguas escuelas de Miño que representa a una cuadrilla de hombres segadores tras la faena.
Para imaginar el futuro, el alumnado del IES La Rambla de San Esteban de Gormaz, junto con el Colectivo Estampa utilizaron programas de inteligencia artificial para interrogar a las fotografías de archivo y provocar la generación de imágenes nuevas, para activar una mirada crítica sobre las imágenes que documentan el pasado y a las que inventan lo que está por llegar. En la muestra el resultado de estos talleres se presenta por medio de dos resultados: un vídeo que exhibe las respuestas de la IA a la pregunta '¿De quién es la propiedad de la tierra?' a las fotografías de archivo para reflexionar sobre los sesgos de género; e 'Imágenes para el futuro', una serie de 150 fotografías generadas por IA que representan a las mujeres, las máquinas, el campo y la provincia de Soria en el futuro, publica Ical.