afirma que ya se trabaja en el refuerzo de la estructura para "recuperar la movilidad lo antes posible" tras los daños causados por las lluvias
De ruta por.. la fortaleza de Gormaz
Ubicada en el municipio de Gormaz, en la Ribera del Duero soriana, es una de las estructuras fortificadas más largas de todo el continente.
Gormaz, es un pequeño municipio de la provincia de Soria, en el que a día de hoy, residen tan solo 25 vecinos. Sin embargo, este pueblo fue uno de los enclaves estratégicos más importantes de toda la nación durante los siglos IX y X. Nada más llegar a este encantador municipio, se entiende el por qué; está ubicado en un punto estratégico de las rutas de paso hacia el norte y en su parte central emerge una imponente meseta sobre la que se alza la fortaleza. Una posición privilegiada.
Su altura y la gran extensión de las llanuras que lo rodean, lo convierte en una posición de vigilancia perfecta, con unas óptimas condiciones de visibilidad.
En ella vivieron personajes tan relevantes para la historia de España como Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que fue Señor de Vivar. El castillo es Monumento Nacional desde 1931. En su entorno se han grabado diversas películas y series de época, una de las más populares fue la película El Cid (1961), con la actuación en los papeles principales de Charlos Heston y Sophia Loren.
Historia
La fortaleza actual fue construida por Gálib, en 965-66, el general de los ejércitos del caliifa de Córdoba al-Hakama II. Desde su construcción y hasta el año 1059, los musulmanes ocuparon esta posición bajo el asedio constante de diferentes ejércitos cristianos.
Tras su definitiva conquista cristiana, la fortaleza fue entregada a diversos señores. Sería el rey Alfonso VI de León quien nombrara a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, como señor de Gormaz en 1087 y en esta época fue fundado el pueblo de Gormaz, a los pies del castillo.
Estructura
Esta fortaleza destaca por tener dos partes muy diferenciadas en su estructura. Ambas están separadas por un foso y la parte este estaba especialmente asegurada con portalones y estructuras de vigilancia. En esta parte del castillo se encontraba el alcázar, la torre del homenaje, el aljibe y los aposentos. En la parte oeste una gran explanada en la que acampaban las tropas y estaban los animales.
Actualmente, esta división de las estructuras y la distribución de los espacios, es completamente visible y muchos de los elementos aun se conservan.
Consejos para su visita
El castillo es de libre acceso y se puede visitar durante todo el año. Por su privilegiada ubicación, el atardecer es una hora especialmente mágica para pasear por ella. La luz anaranjada se cuela por los huecos y los muros irregulares, ofreciendo un espectáculo único para el visitante.
Para llegar hasta la fortaleza, hay que caminar por una cuesta algo escarpada y el terreno en general, es bastante irregular, se recomienda un calzado cómodo.
Y por su puesto, no olvides llevar bien cargado el móvil o tu cámara encima, porque podrás disfrutar de unos paisajes únicos.
Próximos retos
A pesar del buen estado de conservación de esta fortaleza, no se ha intervenido en ella. Ahora, desde distintas asociaciones de patrimonio se ha solicitado la redacción de un plan director que marque las pautas y la ruta a seguir para la conservación y recuperación de este espacio histórico.
Una excavación en este monumento podría aportar mucha información y resolver algunas de las preguntas que aún no tienen respuesta sobre su estructura. Además, diferentes expertos, consideran que el material arqueológico y las piezas que se podrían encontrar son de un valor histórico incalculable.
No te puedes perder..
En su interior, hay rincones únicos que aún conservan su estructura, puedes recorrer sus estrechas escaleras y diferentes galerías, especialmente en la zona este del castillo.
En la zona oeste se encuentra la famosa puerta califal, un marco perfecto, con unas vistas inmejorables para que te lleves un recuerdo perfecto de tu visita.
Y para los viajeros más intrépidos, en la cara oeste del castillo, se encuentran tres estelas funerarias, una de origen romano y otra claramente islámica, que se colocaron allí para espantar los malos espíritus, en recuerdo de la victoria cristiana. Tendrás que caminar por un estrecho camino que rodea el castillo; precaución, despacito y con buena letra.
Las obras realizadas en el municipio soriano han contado con una ayuda de la Junta de Castilla y León de 22.741,95 euros
El alcalde exige una solución definitiva al tráfico que pasaría por construir un enlace entre la A-11 y la N-110
El próximo 1 de marzo volverá con la participación de figuras históricas como la Vaca Romera, la Vaca Berrenda, los zarramacos, los burreros y los mozos y mozas